Blogia
Crisoles de la mezquita azul

Quizá la Educación deje de ser una utopía.

 "Pero en Utopía, como no hay intereses particulares, se toma como interés propio el patrimonio público; con lo cual el provecho es para todos" ( (UTOPÍA,Tomás Moro,1516).

 Leyendo el trabajo de DELORS, me parece apropiado el título no como una concepción idealista del mundo sino como una tendencia que hace a la humanidad dueña de su destino. La educación constituye un instrumento indispensable para el desarrollo continuo de las personas y por ende de las sociedades hacia un mundo más justo y equitativo. Por ello un principio movilizador  puede ser la consciencia de que el niño es el futuro del hombre y que el hombre es miembro de una sociedad.

 Pero, ¿qué tipo de sociedad hemos de mirar para diseñar un sistema educativo válido?   ¿ Qué  dimensión temporal nos ayudaría a diseñar mejor un modelo educativo válido y fiable?

             Mirar al pasado nos ayuda a comprender el valor, la eficacia , posibilidades que posee la educación como instrumento dinamizador del mundo y del hombre dentro de él.. Ahí están las fuentes y los logros pero no está la solución. Constatar el presente, en ese continuo, nos da pistas de la funcionalidad o no de esta herramienta que es la educación, más no sólo las respuestas inmediatas deben movernos porque este planteamiento según lo pensamos ya está obsoleto. Aún poniendo los pies en la tierra de nuestro presente no debemos perder de vista el futuro. Ante esta dimensión temporal se nos abre un mundo de realidades: la globalización, los avances tecnológicos, la convivencia de la pluralidad de culturas desde la singularidad intrínseca de cada una de ellas sin renunciar a las propias culturas locales..La educación permanente abre tantos horizontes y atiende a tantas dimensiones que parece un caleidoscopio, no puede retenerse una sola imagen..Sociedades abiertas conviviendo con creencias, políticas, folclores, lenguajes, sistemas económicos, políticos.... y en la base de todas ellas un sistema educativo para promover y fomentar modos de ser, de aprender, de pensar , de convivir con los demás superando las limitaciones del individualismo. Es por ello que como ciudadanos del mundo debemos aprender a pensar sobre lo que nos rodea, cuestionarnos si nuestras verdades o creencias son más válidas que las verdades universales o las más lejanas o simplemente aceptarlas como nuestras no cómo las más válidas. Así una educación para la Ciudadanía puede ayudar a afirmarnos a la vez a ser tolerantes y a conocer mejor las realidades que nos rodean. Este conocimiento institucionalizado se lleva a cabo en centros educativos que conforman microsociedades donde se experimenta la socialización con los problemas que eso conlleva . A veces problemas generados por el propio sistema como pueden ser los casos de maltrato entre iguales. Son tantas las cosas que modificar, desde tantos ámbitos. En las comunidades educativas desde las Administraciones, los equipos directivos, el profesorado implicado, el personal de asistencia y de servicios, los padres y los propios alumnos deberían desarrollar más vínculos, más participación, más conciencia de pertenencia , de COMUNIDAD.

 Establecer relaciones más autenticas con desarrollo de habilidades sociales que permitan acortar las diferencias . Volvemos al principio. Si dotamos de sentido a la educación , si cultura y educación dejan de ser caminos paralelos para ser caminos convergentes quizá la educación sea un verdadero tesoro, el mayor tesoro de nuestro futuro.

             Creo que durante esta asignatura he aprendido a reflexionar sobre las dinámicas del aula, la importancia de los aprendizajes coherentes entre el contenido y la cultura, la importancia del lenguaje en el ser humano para unificar y transmitir criterios, de las narraciones como vehículo de conocimiento, del pensamiento crítico como motor de las reformas , origen de la creatividad y alternativa a las teorías implícitas que nos invaden sin saberlo y que no dejan poner en práctica los nuevos conocimientos teóricos que se nos presentan. El tratamiento de la dimensión social a favor de generar un triángulo interactivo que haga de la educación un hecho coordinado y por lo tanto coherente, que asuma los problemas con los que se enfrenta cuando pone en práctica proyectos educativos obligatorios que no funcionan y que en vez de servir para acercar los conocimientos sirven para alejarlos abocando al fracaso y a la baja autoestima a aquellos a quienes que van destinados. El profesorado debiera ser más reflexivo pero no está preparado. Según los cánones , son los alumnos, que ya no son como los de antes, pero antes no existían estos periodos obligatorios, ni la sociedad de la información era como ahora, ni siquiera  existía el deseo de estimular el pensamiento crítico, solamente el éxito residía en ser el mejor de los autómatas. Ahora estos alumnos a quienes negamos capacidades para aprender manejan sus móviles mejor que yo. Pero las Escuelas de Formación del Profesorado también están cambiando y las Especialidades y ¿ quien se apuntará a este tren ?. ¿ Cuándo entenderemos las Competencias para tomarlas como guía de nuestros planteamientos didácticos ?. Los cambios se inician pero hay que ser muy tenaz  y persistente para mantenerlos y muy analítico y crítico para reconducirlos. Si ni siquiera entendemos bien para que sirven las múltiples pruebas de diagnostico que realizamos. El informe Pisa nos da pistas, lanza el guante y no sabemos recogerlo. La Educación para la Ciudadanía agoniza antes de nacer y seguimos asumiendo cambios en forma de Reales Decretos que nadie comprende o que tienen que ver más con la forma que con el fondo ( 1h. menos de Plástica y 1h. más de Música ) El aprendizaje constructivista y cooperativo es difícil  de  compatibilizar con pupitres aislados y alumnos tomando apuntes al dictado. Pero tenemos información para hacer dinámicas de grupo eficaces y podemos ponerlo en práctica. Quizá unos pocos, los más crédulos o los más atrevidos. Yo lo pongo en práctica con cautela como cuando aprendes a conducir y han descendido notablemente el número de intervenciones punitivas por mi parte en el aula. Comprometo a los alumnos y eso les motiva, soy muy consciente de que están construyendo su identidad y les marco el punto débil, aquello que les puede estar perjudicando y a veces, la mayor parte de las veces, hay entendimiento. No digo aprobados o suspensos, digo trabajo y coherencia. He puesto en práctica los grupos de trabajo con el criterio que se expuso en el aula por el grupo de Mª Mar y que tuve la oportunidad  de rescatar en el taller de Carles Monereo y Montserrat Castelló.

 También he aprendido sobre las relaciones que pueden darse en los centros en base a unos indicadores, sobre  el "bulling"( información sobre la que profundice en las jornadas y que  a mi modo de ver la sociedad es maltratada por no poder atajar estas situaciones pero también por no ponerse a ello prioritariamente).

Todo es muy complejo, nada es fácil por eso parece utópico, tal vez lo sea pero el único modo de saberlo es echar a andar, con criterio, con humildad. Es mi punto de vista. Para mí, completar mi formación es una necesidad. Tal vez sin detectar muy bien el problema voy buscando las soluciones, quizá por el camino se haya resuelto el problema.

Gracias a Brunner, a Delval, a Coll, Marchesi, a Pozo, a Margaleff, a Sol Andrés a Petri Alarcón, a Ana Belén e incluso a Rojas Marcos que me han ayudado a posicionarme, a mis compañer@s con las que he trabajado , las que me han escuchado y las que me han enseñado. Me ha gustado el clima de debate positivo de la clase.

 

Un saludo.                

Paloma.

 

 

 

3 comentarios

Ana -

Hoy es 16 de octubre de 2008.
Cada día paso por este espacio y espero volver a encontrarte, por aquí o por mi "casa" a la que siempre estás invitada.
Te espero
Un beso

Petra -

Comparto el parecer y las palabras de Ana. Quiero agradecer tus experiencias y reflejar mis sentimientos con unas palabras que mencionaba Bruner en el prefacio de la Educación puerta de la cultura: “La tarea central es crear un mundo que dé significado a nuestras vidas, a nuestros actos, a nuestras relaciones. Vivimos juntos en una cultura, compartiendo formas de pensar, de sentir, de relacionarnos. Del mismo modo que aprendemos a trabajar juntos, tenemos que aprender a aprender de los otros, a compartir los esfuerzos para comprender el mundo personal, social y natural”.
La vocación de educador no debe perderse en el camino de la docencia por muchas dificultades que encontremos. El estímulo de unos y otros nos dará esa fuerza que necesitamos.
Un saludo.

Ana -

Gracias por lo que me toca, y gracias por seguir "experimentando" con tu clase para aprender. Es muy alentador ver como eres consciente de los otros como individuos y tienes en consideración su "momento" individual y grupal. A mi me ha costado tiempo (mucho) darme cuenta de algunas de esas cosas y aún me parece dificil llevarlas a cabo. Me alegra que tu lo hagas, y que estés cerquita para preguntarte.