Blogia
Crisoles de la mezquita azul

VIVIMOS EN LA ERA DIGITAL... ¿Si o no?

VIVIMOS EN LA ERA DIGITAL... ¿Si o no?

 

            Me han parecido muy interesantes, divertidos y esclarecedores los artículos de “Esos nativos digitales” de Juan Cueto y “ El tam-tam de los nativos digitales”.En ellos, hay un reflejo sobre la necesidad de modificar las estrategias de aprendizajes ante el nuevo alumnado que forma parte de las aulas. Me llama la atención el cierre del primer artículo y lo curioso de la metáfora “... intentar convencer en sus propios territorios a los nativos...”Esto me lleva a pensar que tal  vez, no sea cuestión de convencer sino de interactuar.

 

            El blog de Marc Prensky, no he podido leerlo,( ya que mis limitaciones no sólo se ciñen al mundo digital). En cualquier caso, leyendo el blog de David, he podido, al menos, hacerme una idea general sobre esa necesidad del cambio de modelos para nuevos aprendizajes. Los instrumentos que los alumnos manejan pueden se herramientas útiles para acercar el conocimiento. Y la metodología empleada puede tener en cuenta ,esta manera de aprender que manejan nuestros alumnos.

 

            Después de realizar la encuesta a mi hija mayor, que con 20 años puede estar incluida en este perfil y realizármela yo misma ... el resultado...se adivina, sin desvelarse. Estamos ambas dentro del perfil que sugiere Margulis. Cada una en un frente “ nativa vs inmigrante”

 

            Pero yo creo que, aún estando dentro del perfil de “inmigrante digital” he vivido el proceso de transformación desde los inicios con el Spectrum  y los ya obsoletos  MS-2, Word Perfect, etc..aunque por supuesto, ignorando en el punto de partida cual iba a ser la dimensión; hasta donde podía llegar,este asunto y sintiendo una y otra vez la frustración de apropiarme de un conocimiento para encontrarme con el cambio de versión aumentado y mejorado. ¡ Nueva frustración! ¿ Por qué genera ese malestar que el conocimiento sea dinámico?¿ Enfrentarse a nuevas dificultades?.

         Esto es algo, que quizá podré recuperar para comprender mejor cómo pueden sentirse alumnos ( digitales o no ) ante las dificultades diarias que plantean los conocimientos que yo acerco y que ellos tienen que aprender, y ante los que se sienten también inmigrantes o extraterrestres. La Música, precisamente, tal como ellos la entienden y tal y como la plantea el curriculo, la mayoría de las veces pertence a universos diferentes. Me conectará desde mis propio sentir ante las dificultades para poder entender como se sienten ante las suyas, reduciendo distancias.

 

            Mientras escribo este artículo, mi hijo Miguel de 6 años, viene a darme los buenos días. Él (que es de la época “Post-digital, si se me permite llamarla así en espera de otro nombre mejor).Mira curiosamente como me voy desenvolviendo y yo procuro estar a la altura, soy la madre. Creo que piensa que domino el tema...ja,ja,ja.            El ordenador, está integrado en el salón. Hemos sustituido la vitrina expositiva de figuras de Lladró por un zona de trabajo en un sitio compartido para estar todos juntos, aunque cada uno esté realizando actividades diferentes. Está totalmente inmerso en nuestra realidad y en la de Miguel, también.

 

             Aunque él no lo sepa, yo soy una inmigrante digital, por edad,  por la forma de plantearme el uso de las tecnologías ( siempre tengo la sensación de estar infrautilizandolas) y por otras razones...no obstante, reconozco que a medida que voy conociendo y familiarizándome, encuentro que tienen muchas posibilidades interesantes, útiles y me ánimo a seguir  utilizándolas, porque aquí dentro hay un mundo que me interesa y sobretodo porque creo que también es mi universo. Si quiero me puedo ir a una isla desierta a rememorar mi infancia sin ordenador, pero el mundo seguirá evolucionado ,de manera que quizá ni siquiera necesite desplazarme para llegar a esa isla. Estaré en territorio isleño, rodeado de realidades digitales.  Estamos en el siglo XXI. Lo digital, está en nuestro presente... En fin, quiero dejar de sentirme “extranjera en mi tierra.”

 

            Para terminar, me gustaría compartir algo que mis “alumnos nativos” me han enseñado. Son los alumnos de 13 o 14 años, que cursan 2º de la E.S.O. Entre sus preferencias musicales, no suelen estar las que yo propongo, lo sé...Pero esta vez, ellos se han acercado amí y me han sorprendido gratamente:

 

            La semana pasada, preparando una visita a los ensayos de la Orquesta RTVE  llevé de mi maravillosa colección de Música clásica, una pieza de Ravel, , “La Pavana para una Infanta difunta”. Estuvimos escuchándola atendiendo a diferentes elementos musicales: El ritmo, el tempo, las dinámicas....Después tenían que hacer un trabajo... algunos (fuera del trabajo) confesaron que antes  y después la habían bajado y les parecía preciosa. En el programa también estaba incluido “ El mar” de Debussy y por su cuenta ,la bajaron para escucharla. Esta posibilidad me parece... enriquecedora ¿ Cómo no se me había ocurrido?. Pueden voluntariamente, manejar recursos más allá de lo que yo me atrevo a pedirles.Una ayuda, más allá de lo que yo pueda contarles.

 

       No sé, si con estos ejemplos, queda claro que mi reflexión apunta personalmente, hacia el abandono de la condición de ser una “inmigrante digital”, en aras de vivir el tiempo que me ha tocado vivir,. Profesionalmente, adaptarme a la realidad social  en la que estoy inmersa  junto con mis alumnos. No son tiempos distintos, es el mismo tiempo. Hay varios aspectos que integrar y varias actitudes que desarrollar. Esta es la realidad de la nueva enseñanza: Aprender, tenemos que aprender tod@s .Espero ir saliendo de esa condición en la medida de mis posibilidades, por supuesto, integrando mis experiencias de no haberlo sido, haber empezado a serlo progresivamente y tener que seguir siéndolo si sigo por aquí y no me voy a una isla desierta( que todo cabe). Y en estas, seguiré retroalimentadome, enfrentandome a mis carencias,aumentando mis registros y seleccionando las aportaciones de mis alumnos ,en un intento de acercamiento entre lo que ellos saben y lo que yo sé, entre lo que yo sé que ellos tienen que aprender y lo que yo aprendo sin que ellos lo sepan.

 

Hasta la vista.

Paloma

5 comentarios

Paloma -

¡David!!qué regalo...!

También estuve viendo el video del "pequeño punto azul". Quisé incluirte un comentario, pero... no conseguí subirlo a la primera y ...
Curioso, estar en este punto azul, sentir que se nos hace tan grande y comprobar que es tan pequeño. Es como la perspectiva ámplia y restringida ¿ no crees?.( Yo, a lo mío)

Por cierto,falta tu aportación en ALMA a la que diste forma con tus palabras sobre la inteligencia estática y la dinámica.

Creo, que esteticamente,( ya hemos comentado alguna vez sobre ello) existen entre nosotros algunas coincidencias.
La "Pavana", que es sencilla de escuchar, quedaría muy bien, (si lo has visto) para acompañar "al punto azul" y aumentar el sentir de ser grande y pequeño a la vez ¿no te parece?
Sigue escribiendo, me inspiras...

Paloma

David -

Hola Paloma.

Gracias por leerme, se agradece saberlo, y aún más que te haya servido para aprender poco más sobre esto de los nuevos intrusos digitales. Aunque, pensándolo bien, ¿quiénes serían los intrusos?. ¿Los nativos, los nuevos, o los que ya estaban, los inmigrantes? Comoquiera que sea necesitaremos entendernos unos con otros para seguir hacia adelante, que es de lo que se trata.

Por cierto, gracias también por mencionar esas piezas musicales, las he "bajado" tambíen, como buen nativo digital jejej, y me han encantado.

Un saludo.

Gloria -

“El lenguaje digital está hecho de tal manera que no hay que aprenderlo, nacen sabiéndolo ya”. Eso decía José María del Moral en un artículo que leí la semana pasada y en el que precisamente se hablaba, entre otras cosas, del conveniente uso de las nuevas tecnologías en la educación.
Se tildaba de disparate el hecho de que la enseñanza no hubiera cambiado mientras que su mundo de referencia fuera ya completamente distinto al de hacía 40 años.

Así lo veo yo, y me parece muy buena metáfora la de “nativa vs inmigrante”: es obvia la gran distancia existente intergeneracionalmente en lo que al uso de estas nuevas herramientas se refiere. Te diría, Paloma, que en ocasiones... ¡yo también me he sentido inmigrante! Aún recuerdo cómo, a los 5 años de mi prima (yo entonces tenía 15) me maravillaba ver cómo manejaba la videoconsola o el ordenador. Yo, aunque ya muy inmiscuida en este mundillo, no nací con el ordenador bajo el brazo, aunque si es cierto que me he ido adaptando a ese “conocimiento dinámico”.
Me gusta el término porque... creo que describe perfectamente aquello con lo que nos estamos enfrentando. Los jóvenes de hoy tienen la potente cualidad de saber enfrentarse perfectamente a esta circunstancia, lo que creo que les sitúa en una ventajosa situación a la hora de usar estas herramientas como medios de aprendizaje. Como bien dice Alejandro, parece que esa competencia no es desarrollada en los contextos educativos, pero creo que, aunque esa carencia debería ser suplida y trabajarse explícitamente, los chicos y chicas de hoy, debido al mundo en el que viven, están interiorizando esta concepción de un conocimiento que fluye continuamente, que, de alguna manera, no es estable.

Genial las experiencias que contabas de tus clases de música. Fíjate como tus alumnos (nativos), sin recibirlo como tarea explícita, se lanzaron a explorar y... disfrutaron de la música!

Como bien dices, “aprender tenemos que aprender todos y todas”, así que... ¿por qué no sacar el máximo partido a los diferentes medios con los que contamos?
Dejarás de “sentirte extranjera en tu tierra”, Paloma.

*Así que en Salzburg, ciudad (como tantas otras) de Mozart! Seguro que tanto la experiencia en formación, como la personal, fue estupenda (ya volvió la viajera).

Un beso!

Paloma. -

Hola Alejandro,

Anoto las sugerencias que me aportas sobre las comparaciones buscando la distinciones en los términos que quiera trabajar sobre la Música.

El año que aprobé la oposición, me regalé un Curso de Pedagogía musical en el Orff Schulwer de Salzburgo. Luego continué formándome durante una temporada con los cursos que iban ofertando aquí en Madrid.

Bien, este tema de las distinciones y los contrastes para entender los elementos de la música era una constante que aplicábamos en este metodología. También la exploración previa al conocimiento.
En estas últimas clases sobre la manera que tiene el cerebro de recibir la información, estoy conectando este tipo de recuerdos y tiene mucho sentido.

Lo de la comunicación intergeneracional está muy bien cuando se está en el medio, como es mi caso, aunque sin perder de vista, el rol que representa cada uno.

Un saludo
Paloma

Alejandro -

Hola Paloma

Me ha gustado mucho cómo vas elaborando este tema, va cogiendo "sustancia".

Las preguntas que haces acerca de por qué cuesta o nos cuesta aprender aquello que cambia continuamente, que requiere nuestra adaptación, me parece muy pertinente e interesante. Sobre todo cuando vivimos en un mundo caracterizado por eso, el cambio. No parece que sea una habilidad o competencia que desarrollemos, al menos formalmente, en los contextos educativos.

Me gustan mucho los ejemplos que pones de tus alumnos. Sin duda hay muchas opciones por descubrir. Incluso de comparar su música con la tuya en términos de las distinciones que tratas de enseñar, y relacionarlo con aspectos estéticos, gustos, sensibilidades culturales-vitales, etc...

Percibo una interesante comunicación intergenarional, que al fin y al cabo es uno de los aspectos más importantes. Posibilitar una relación.

Seguiremos

Alejandro